Panamá fue sede del Taller de Prevención y Lucha Contra el Lavado de Activos basado en el Comercio

    Panamá del 28 al 30 de agosto, fue sede del Taller de Prevención y Lucha Contra el Lavado de Activos Basado en el Comercio, organizado a través del Programa Mundial contra el Lavado de Activos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para América Central y el Caribe (UNODC), en colaboración con el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), Ministerio de Economía y Finanzas y bajo el auspicio del gobierno canadiense.

    Asistieron al taller, representantes de Honduras, El Salvador, Bolivia, República Dominicana, Chile, Panamá, Guatemala, junto a otras jurisdicciones, incluyendo a expertos en diversos campos, incluyendo a funcionarios en áreas especializadas de inteligencia financiera, fiscalías, aduanas, policías, y representantes del sector privado.

    El encuentro, cuyo objetivo fue brindar apoyo a los países para que puedan mejorar sus capacidades técnicas en la identificación de modalidades utilizadas por el crimen organizado para el lavado de los activos, contó con la participación de expertos técnicos del Programa Mundial de UNODC, quienes expusieron sobre temas como la adecuada y oportuna identificación de beneficiarios finales de personas jurídicas, importancia de conocer las rutas transaccionales comerciales para identificar operaciones sospechosas y la relevancia de las investigaciones financieras.

    La coordinadora nacional de Panamá ante el GAFILAT, y secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CNBC), Isabel Vecchio Arófulo, dio la bienvenida a los asistentes, resaltando la importancia que tiene el fortalecimiento de la cooperación,  tanto nacional como internacional para la consecución de acciones oportunas que permitan a las autoridades, tomar acciones para identificar las técnicas utilizadas para la comisión de actos delictivos y reforzar sus sistemas de prevención.

    Además, exhortó a los presentes a mantenerse capacitados en cuanto a las formas de comercio internacional y aplicar medidas de control robustas y oportunas.

    Por su parte, la directora de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) de Panamá, Tayra Barsallo, compartió los aportes que brindan mediante el desarrollado de iniciativas para optimizar la seguridad del transporte de carga terrestre, aérea y marítima, facilitando el comercio a través de un Sistema de Interoperatividad, que permitirá un intercambio efectivo de información y el análisis de riesgos; y resaltando la puesta en marcha de un Centro de Video vigilancia como parte del proyecto “Escudo Invisible” que tiene como objetivo maximizar el análisis de información, monitoreo y gestión del riesgo; para brindar mayor seguridad al tránsito de carga que se realiza a través del hub logístico de Panamá.

    A su vez, Alejandra Pérez, experta del Secretariado de GAFILAT, resaltó la importancia de continuar fomentando la realización de este tipo de talleres, para que las autoridades pueden compartir sus experiencias y buenas prácticas que pueden ser aplicadas por los otros países en la región.

    También participaron en el taller los representantes de UNODC: Yevheniy Umanets, Daniel Vásquez, Pedro Pereira, Alba Rivero y Nona Tumasyan.